EJERCICIO VOLUNTARIO : análisis Hero (2002)

Fotograma de la película, con el protagonista
Fotograma de la película, con el protagonista


RESUMEN                                  

Disciplina: Cine (largometraje)
Director:
 
Zhang Yimou
Productor: Zhang Yimou
Director de acción: Tony Ching Siu-Tung
Director de fotografía: Chistopher Doyle
Banda sonora: Tan Dun

Año: 2002
País: China

Contexto: el inicio de la China Imperial
Estilo: Wuxia

DIRECTOR  &  WUXIA                       

Zhang Yimou (1951-), nacido en Shaanxi (China), es un director, productor y actor de cine de educado en la Academia de Cine de Pekín. Es considerado uno de los grandes de la quinta ola de cineastas chinos, que vivieron la Revolución Cultural y comenzaron a hacer películas después de esta. Es un reputado cineasta, de los primeros reconocidos a nivel internacional, que ha ganado premios tanto a la interpretación (Lao Jing, 1987) como a la dirección (La linterna roja, 1991). Su cine se centra en la exploración de la China antigua y medieval, en entornos rurales o metropolitanos, siendo uno de los grandes exponentes del cine Wuxia a nivel internacional. 

Escena de la película Hero. Se
aprecia la calidad de la composición, el color y el movimiento

Wuxia ("héroes marciales") es un género de ficción china (no sólo cinematrográfico) centrado en las aventuras de practicantes de las artes marciales en la China Antigua y Medieval.
El cine Wuxia está caracterizado por un gran efectismo, donde lo real queda a un lado en pro de lo estético. Así, abundan planos de cuidado encuadre y escenas de acción intensa, imaginería china rozando lo irreal, y, por lo que es más reconocible, movimientos vaporosos imposibles.

SINOPSIS                                   

La película está ambientada en el fin de la China Antigua y el comienzo de la Medieval, en el siglo III a. C., que es el momento en el que el emperador Qin Shi Huang asciende al poder y unifica los 7 reinos en los que China en ese momento está dividida. Qin Shi Huang ha pasado a la historia como una pieza clave en el devenir de China: es aquel que la unifica y da comienzo como tal a la China Medieval, así como el promotor de la construcción de la Gran Muralla. No obstante es también duramente considerado por el carácter despótico de su reinado. La película gira en torno al intento por parte de un héroe de asesinar al emperador, y acabar así con su tiranía. 

ANÁLISIS                                   

El análisis que de la película llevaré a cabo es uno puramente visual, atendiendo a su color y composición, así como lo que comunican o su posible simbología, pero no a su guión, banda sonora, montaje, fidelidad a los eventos reales, originalidad o implicaciones políticas.

El uso que hace esta película del color es muy singular. Se aprecia que hay distintas escenas que se desarrollan en torno a una tonalidad o color concreto. La introducción se desarrolla en tonos de negro, un color neutro, solemne, marcial e imponente, ideal para la introducción: el protagonista siendo llamado a Palacio.
La composición es una de simetría, siempre hay un contraste entre el protagonista y el resto de personajes: el resto flanqueando, él en el centro, el resto en movimiento, él quieto, etc.
La composición simétrica aparece repetidamente en el film, así como los planos centrales.

El protagonista, solo, avanza hacia el castillo, y por tanto, hacia el rey

Este juego de movimiento, seguramente inspirado en directores como Akira Kurosawa, se repetirá a lo largo de la película. Además, asociadas a cada escena suele haber alguno de los 5 elementos considerados radicales en la mitología china: tierra, agua, fuego, madera y metal. Este recurso también era utilizado por Akira Kurosawa para crear un contexto y un movimiento. El viento, por ejemplo, es muy socorrido a la hora de generar movimiento sin servirse de actores

Fotograma de la película (el original está a color,
aquí se ha expuesto en blanco y negro para destacar el movimiento)

La trama se desarrolla a través de historias que el protagonista –al que llaman Sin Nombre– relata al rey: la gesta de cómo acabó con los 3 asesinos más insignes del reino, que amenazaban con acabar con la vida de su majestad. Estos son Cielo, Nieve y Espada Rota. Cada historia lleva asociado un color:

-Primera: La historia de Cielo, el negro.

Cielo en la Primera Historia
Secuencia de introducción. El negro es continuista respecto de la presentación. De nuevo contraposición entre el estatismo y el movimiento. Nótese que a nivel de color, Cielo viste prendas marrones o amarillas, para representar que es algo externo, distinto al status quo que personifica Sin Nombre, quien viste de negro, el color del rey.


-Segunda: La primera historia de Nieve y Espada Rota, el rojo

Espada Rota y Nieve. Violencia inherente
Secuencia de presentación de Nieve y Espada Rota. El rojo es un color muy adecuado, ya que en esta historia predominan el amor y la violencia (sangre) a partes iguales, personajes impulsivos. El amarillo aparecerá también en la historia, aunque más que nada para dar aún más vivacidad al rojo, ya que, sin ser complementarios, son distintos. 

-Tercera: La segunda historia de Nieve y Espada Rota, el azul

Una danza funeraria, sosegada y melancólica
El azul es el color de la frialdad, la tristeza, la contemplación. En esta historia se relata el sacrificio y la pérdida de un vínculo estrecho. Se dice que en China tradicionalmente el azul es el color de la confianza, entre otras cualidades. Se presenta a unos personajes sensibles, sabios, maduros, pero profundamente heridos.

-Cuarta: La tercera historia de Nieve y Espada Rota, el blanco

Sin Nombre y Luna (discípula de Espada Rota)
En esta historia se desvelan las verdades e intenciones de cada personaje: es el color de la pureza y el acero, entre otras cosas. Cabe destacar que a medida que la historia avanza las secuencias se vuelven menos monocromáticas: hay más riqueza de detalles. Paralelamente en la trama aparecen los matices que dan profundidad a los personajes. Las cosas ya no son tan simples.

-Quinto: La cuarta historia de Nieve y Espada Rota, el verde

Espada Rota
En esta historia se refleja el pasado. Es el último escalón antes del desenlace de la trama. El verde es un color intermedio, más próximo al amarillo: este fragmento del pasado es determinante para los eventos que se desarrollarán a continuación.

-Sexto y último: el desenlace, el amarillo
Sin Nombre. El comienzo del fin

A partir de este punto la película adopta colores naturales, y un tono amarillento. El amarillo en la cultura china a veces se ha relacionado con el trono y la realeza, piedra angular de la historia: la figura del emperador. Frente al resto de secuencias, que contemplaban el pasado, esta avanza hacia el futuro.

La película, al final, vuelve al negro, el color del emperador. 

Los colores en esta película, además, guardan un significado acorde al que se les ha dado tradicionalmente en la cultura china: cada uno está relacionado con un elemento de los cinco: agua es negro, fuego es rojo, azul o verde es madera, blanco es acero y amarillo, tierra. Elementos que están presentes en la película (el fuego, quizá el que se representa de forma más sutil, se encuentra en las velas del emperador, elemento clave en la trama). Estos colores también se relacionan, cada uno, con un clima, una estación, un cultivo, una criatura fantástica... y con los puntos cardinales: el negro, el norte; el rojo, el sur; el blanco, el oeste; el azul, el este; y finalmente, el amarillo, el centro, donde desemboca todo. El verde se encuentra entre el azul y el amarillo. 

No se puede, no obstante, olvidar la banda sonora que acompaña a la película ni muchos otros detalles y trabajo de personas, su conocimiento y esfuerzo. Esta es una película con una dedicación singular, que atravesó diversas dificultades para llegar a ser lo que es. Sólo el guión tardó 2 años en ser completamente refinado, y su elenco actoral está compuesto tanto por actores reputados en el cine chino e internacional como por avezados practicantes de artes marciales. El propio director ha reconocido que, de todo su repertorio, esta película le parece una no sólo de las mejores, sino de las más especiales.


FUENTES                                    

Páginas oficiales:
La propia película de Hero (comentarios del director, biofilmografías...)

Páginas de periódicos y revistas:






Comentarios

  1. Me encanta esta película y me ha gustado el análisis del tratamiento de color. Para mí lo más destacable del film es la dirección de arte, la fotografía, que es verdaderamente magnífica. Gracias por el análisis :-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CONFERENCIA 1: Galería Michel Soskine

PRESENTACIÓN