CONFERENCIA 1: Galería Michel Soskine
RESUMEN
Conferenciante: David Sanz Aguado
Día: 12-11-2020
Lugar: Online, clase de Análisis de la forma, la luz y el color
Tema general: galería Michel Soskine
CONFERENCIANTE
David Sanz Aguado (izquierda). Licenciado en historia del arte con un máster en mercado de arte, ha sido director artístico de Art Madrid y Art Sevilla. Tiene experiencia como coordinador general y lleva 4 años ejerciendo de asistente del director en la galería Michel Soskine.
Michel Soskine, sobrino de Claude Bernard, es un galerista cuya trayectoria se remonta a 1984, lleva cerca de 40 años en el sector, fundando su primera galería en Nueva York (Michel Soskine INC). Tras esto se trasladó a Francia y más tarde a España, en 2008.
CONFERENCIA
Se dividió en distintos temas:
· Galería Michel Soskine:
ubicada en Calle del Gral. Castaños, 9, 28004 Madrid, es un espacio reducido de dos salas, abarca un amplio rango de artistas (suele haber 11 artistas temporales en rotación) y de estilos. Expone todo el año, planificando con mucha antelación las exposiciones. Michel Soskine no escoge en base a modas sino más bien en lo que opina él que le representa y le gusta. Puede prescindir de ferias como ARCO si ve que no le interesan. A la izquierda, la planta de la exposición. En la sala vertical de la izquierda, las piezas de Gregorio Peño, en la horizontal de la derecha, lade Agathe Pitié.
ubicada en Calle del Gral. Castaños, 9, 28004 Madrid, es un espacio reducido de dos salas, abarca un amplio rango de artistas (suele haber 11 artistas temporales en rotación) y de estilos. Expone todo el año, planificando con mucha antelación las exposiciones. Michel Soskine no escoge en base a modas sino más bien en lo que opina él que le representa y le gusta. Puede prescindir de ferias como ARCO si ve que no le interesan. A la izquierda, la planta de la exposición. En la sala vertical de la izquierda, las piezas de Gregorio Peño, en la horizontal de la derecha, lade Agathe Pitié.
· Exposición (Agathe Pitié & Gregorio Peño):
respectivamente, dibujos y escultura cerámica. Realmente esta exposición nace de la necesidad mutua: la de la galería, de tener material que exponer en estos tiempos de pandemia, y la de ambos artistas, de exponer su material. No hay un hilo conductor entre las temáticas y técnicas de ambos. En esta exposición no hay cartelas, ya que al haber tan pocas obras no es necesario, se pueden consultar en el folleto. Agathe Pitié trata de crear una iconografía, reuniendo multitud de referencias a la cultura popular en sus cuadros. Gregorio Peño trabaja la cerámica en esta exposición representando movimiento y distintas texturas.
respectivamente, dibujos y escultura cerámica. Realmente esta exposición nace de la necesidad mutua: la de la galería, de tener material que exponer en estos tiempos de pandemia, y la de ambos artistas, de exponer su material. No hay un hilo conductor entre las temáticas y técnicas de ambos. En esta exposición no hay cartelas, ya que al haber tan pocas obras no es necesario, se pueden consultar en el folleto. Agathe Pitié trata de crear una iconografía, reuniendo multitud de referencias a la cultura popular en sus cuadros. Gregorio Peño trabaja la cerámica en esta exposición representando movimiento y distintas texturas.
· Mercado del Arte:
desde el punto de vista del galerista, consiste en estar informadx de la actualidad, crear redes de galeristas y artistas, en las que el intercambio constante de obras, pareceres y contactos es determinante. La galería se guía por el beneficio financiero. Si no vende no invierte. Por eso normalmente no gusta al galerista que un artista cambie mucho de estilo, temas, etc. Las galerías son conservadoras.
Desde el punto de vista del artista, se precisa experiencia y recorrido para exponer. Un artista joven no vale nada y uno muerto vale lo incalculable. Respecto a los contratos, no suelen ser escritos, sino hablados. Más adelante el artista ha de emitir una factura, ya que por lo general la figura de artista es una figura de autónomo. Se pacta un porcentaje de ganancias, en el que la galería siempre obtendrá cono mínimo el 50%. Según el tamaño e influencia de la galería el artista recibirá un porcentaje del 30, 20 ó 10 de lo que genere la exposición.
Para un artista las galerías no son la única opción: debe moverse y buscar exponer por sí mismo, cuidando no sólo su obra, sino también su presentación y concepto, objetivo. El artista ha de estar presente en la exposición.
desde el punto de vista del galerista, consiste en estar informadx de la actualidad, crear redes de galeristas y artistas, en las que el intercambio constante de obras, pareceres y contactos es determinante. La galería se guía por el beneficio financiero. Si no vende no invierte. Por eso normalmente no gusta al galerista que un artista cambie mucho de estilo, temas, etc. Las galerías son conservadoras.
Desde el punto de vista del artista, se precisa experiencia y recorrido para exponer. Un artista joven no vale nada y uno muerto vale lo incalculable. Respecto a los contratos, no suelen ser escritos, sino hablados. Más adelante el artista ha de emitir una factura, ya que por lo general la figura de artista es una figura de autónomo. Se pacta un porcentaje de ganancias, en el que la galería siempre obtendrá cono mínimo el 50%. Según el tamaño e influencia de la galería el artista recibirá un porcentaje del 30, 20 ó 10 de lo que genere la exposición.
Para un artista las galerías no son la única opción: debe moverse y buscar exponer por sí mismo, cuidando no sólo su obra, sino también su presentación y concepto, objetivo. El artista ha de estar presente en la exposición.
Un artista ha de tener cuidado con el precio que ponen a sus obras. Lo normal es subir el precio de las obras paulatinamente. Si se da un golpe de suerte, en el que cotiza muchísimo tu obra (mucho más que normalmente, 30k frente a 3k, por ejemplo), luego no será capaz de remontar cuando se acabe esa racha (racha puede ser que te pille obra una galería grande para una exposición temporal).
CONCLUSIONES
El mercado del arte es un mercado más. Y es un mercado que depende del boca a boca. Si ocurre una cosa, todo el mercado lo sabe. El dinamismo por parte de todas sus partes es lo que hace que siga en pie, con un equilibrio constante entre la búsqueda de la innovación y la comodidad de lo conocido. Las galerías y los artistas se convierten en marcas a las que va asociado un caché. La obra ya no es la obra, es un producto comercializable, y a la vez en base a ese caché a un artista o galería se le perdonan unas cosas o no.FUENTES
Páginas oficiales:
Comentarios
Publicar un comentario