EXPOSICIÓN 1 : Años Luz

Fotografía de la instalación «Frecuencias», parte de esta exposición (Panamá)
RESUMEN

Fotografía de la instalación «Frecuencias», parte de esta exposición (Panamá) |
Artista: Eugènia Balcells
Periodo: 2012-2018
Países donde se ha expuesto: España (Madrid, 2012), México, Panamá, España (Barcelona, 2018)
Tema general: el devenir del universo
Estilo/enfoque: arte científico
Tipo de obras: instalaciones
ARTISTA
Eugènia Balcells (1943-) es una artista visual oriunda de Barcelona (España), educada en arquitectura y con un master en artes, que ha desarrollado su trabajo en Barcelona y Nueva York. Comenzó su carrera artística en la década de 1970, siendo pionera en la experimentación audiovisual, siendo de esta forma directora de diversas cintas (películas o vídeos) experimentales, algunas de estas ganadoras de premios.
Esta artista ha desarrollado cantidad de proyectos de muy diversa temática, ya sea la crítica social en sus primeros trabajos, el rol de la mujer en la historia o la percepción del espacio y del tiempo, entre otros. Destaca la presencia de los círculos y la luz en sus obras, ejemplo perfecto de lo cual es esta exposición.
EXPOSICIÓN
Esta exposición se compone de diversas piezas e instalaciones que previamente la artista había venido desarrollando, como la película «El arroz se planta con arroz» y «Vislumbrar el universo», aunque orbita principalmente en torno a dos instalaciones: «Frecuencias» y «Universo». Estas dos instalaciones establecen, respectivamente, los dos principales focos del discurso: la composición del universo y la percepción humana de este.
· Composición del universo: de esta temática versan la instalación «Frecuencias» y el mural «Homenaje a los elementos». En estas se aprecian unos haces de luz proyectados sobre un fondo negro, y este es uno de los elementos que la artista considera vitales en su obra: la luz. Como ella misma dice en una entrevista, "quizá entonces la luz se puede considerar la voz de la materia", y esto es porque identifica a la materia.
(a la derecha: la artista frente a la pieza mural «Homenaje a los elementos»)
Los haces de luz son los espectros atómicos de los elementos de la tabla periódica: básicamente al excitar con energía un átomo de un elemento este emite una radiación total. Esta puede descomponerse en radiaciones simples, y cada radiación simple genera un haz de luz. Cada elemento proyecta un conjunto único de haces; cada elemento es único.
Una vez presentados individualmente los elementos en el mural, la instalación «Frecuencias» superpone todas las imágenes de los espectros de forma secuencial, dando lugar a un movimiento continuo de los haces de luz, evocando el cambio constante de la materia, la evolución del universo.
· Percepción del universo: Esta queda ejemplificada principalmente en la instalación «Universo», en la que incidentalmente se puede observar otra piedra angular conceptual de la artista: el círculo. Consiste en un conjunto de pantallas intersecadas, sobre las que se proyectan fotogramas de la evolución de la luz a lo largo de un día, de galaxias, satélites o estrellas. El objetivo de esta es representar el universo como un todo exento, abarcable, analizable, haciendo reflexionar al público acerca de lo que se conoce y puede conocerse del universo. A esta instalación se añade una banda sonora compuesta con las frecuencias que ha captado la NASA de diversos cuerpos celestes.
(a la derecha: la instalación «Universo»)
CONCLUSIONES
"Ambos el hombre de ciencia y el hombre de artes viven siempre en el filo del misterio, rodeados por este; ambos siempre, en la medida en la que han creado, han tenido que ver con la armonización de lo que es nuevo con lo que es familiar, con el equilibrio entre novedad y síntesis, con la lucha por hallar un orden particular en el caos total."J. Robert Oppenheimer ('Prospects in the Arts and Sciences', Bulletin of the Atomic Scientists (Feb 1955), 52)
Esta obra trata de explorar la concepción que se tiene de la realidad —al menos la realidad química y astronómica que del universo se tiene— y de la evolución de esta, explorando los límites de la percepción humana por dos vertientes. La primera es una microscópica: reduce los elementos a meros haces de luz, dando cuenta de lo simple de la composición del universo. La segunda, por el contrario, es una macroscópica: a pesar del tamaño del universo trata de abarcarlo para estudiar las relaciones que esa luz tiene más allá de los elementos.
Las palabras claves que suscita son: luz, sinergia, evolución, temporalidad.
La luz —que no es otra cosa que una manifestación de la energía— lo compone todo, es el lenguaje de los elementos, y a la vez es capaz de generar cambios en estos, es capaz de crear más allá de sí misma, es capaz de crear movimiento, cambio y evolución, y por tanto, crear el tiempo. Es una obra que incluso reflexiona acerca de sí misma, ya que del mismo modo que el universo se expande y evoluciona, esta obra puede ser ampliada a medida que se descubra más de este universo, más elementos, más constelaciones, más satélites.
FUENTES
Páginas oficiales:
Páginas de periódicos y revistas:
Páginas de difusión pública: http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/promociondelarte/mc/prog-exposiciones-itinerantes/exposiciones-itinerantes-disponibles/anosluz/exposicion.html
Otras páginas:
Comentarios
Publicar un comentario