EXPOSICIÓN 3 : Espejos de lo invisible
![]() |
Fotografía de la instalación «Catherine's room», parte de esta exposición |
RESUMEN
Artista: Bill Viola
Periodo: Junio 2020-Enero 2021
Países donde se ha expuesto: España (Madrid, Fundación Telefónica)
Tema general: la vida y la muerte
Estilo/enfoque: arte audiovisual
Tipo de obras: instalaciones y proyecciones
ARTISTA
Bill Viola (1951-) es un artista multidisciplinar de origen neoyorquino.
Se ha desarrollado en campos como el videoarte, la música, la
fotografía, el cine o las instalaciones. Educado en la Universidad de
Siracusa, es considerado una pieza clave del arte contemporáneo a nivel
internacional, tanto el visual como el conceptual. Es un artista con una
larga trayectoria que se remonta a los años 70, y ha expuesto en sitios
como la National Gallery de Londres o el Museo Metropolitano de Nueva
York.
Es conocido por ahondar en temas místicos, desde un enfoque más
religioso o uno más esotérico. De joven, practicando montañismo, sufrió
un accidente en un lago en el que estuvo a punto de morir. Él describe
su vivencia como una libre de miedo, repleta de calma, «el mundo más
hermoso que había visto en su vida». Es un fenómeno que influiría en su
trayectoria artística, ya que, como se aprecia en las obras de esta
exposición, la vida, la muerte y el agua son temas recurrentes.
EXPOSICIÓN
Esta exposición está comisariada por Kira Perov, estrecha colaboradora y
directora del Bill Viola Studio, y a pesar de que sea una exposición de
carácter recopilatorio, las obras que contiene no dejan de tener una
intencionalidad. Las obras que recoge abarcan toda su trayectoria artística.
Analizaré algunas de ellas, siguiendo el orden en el que estaban expuestas,
para terminar con un resumen general en el apartado "conclusiones".
· INCREMENTO (1996).
Es una pieza simple, consistente de un televisor de cubo que exhibe la
imagen de Bill Viola de forma continua, simplemente respirando, lo cual se
escucha a través de un altavoz. Al lado del televisor hay un contador BCD
ascendente que incrementa en 1 cada vez que el Bill Viola del vídeo inspira.
Es una pieza sencilla pero muy adecuada para introducir al espectador a la
exposición: es lenta, reflexiva,
contemplativa, cíclica, audiovisual, como el tono general de la
exposición.
El número de respiraciones aumenta ad infinitum, dando, al igual que el
vídeo, una sensación de continuidad y de realidad. (Esta
fotografía no es mía, la he escogido porque quedaba mejor que la que hice
yo)
· EL ESTANQUE QUE REFLEJA (1977-1979). Esta pieza cinematográfica consiste de un plano conjunto estático
en el que quedan inscritos un estanque y el bosque que lo circunda. La
cámara no se mueve en toda la secuencia, aunque sí que hay jump cuts y una
transición.
LA TRAMA: un hombre vestido sale del bosque, se acerca al
estanque, espera un momento y salta. El hombre queda congelado en
posición fetal en el aire mientras el agua del estanque sigue
moviéndose. En el agua se ven las ondas provocadas por el caer de tres
gotas, rebobinado. Aparecen una serie de figuras en el reflejo del
estanque a medida que el protagonista se va desvaneciendo sin llegar a
tocar el agua. Una figura oscura aparece en el reflejo del estanque y el agua se oscurece. La figura desaparece y el estanque se
vuelve a llenar de luz y movimiento. El protagonista sale desnudo del agua y se adentra en el bosque.
Conociendo los temas tratados por este artista y su estrecho vínculo con el
agua, mi interpretación de esta obra es una de la muerte y la vida. El hombre aparece vestido al principio: tiene un carácter formado,
adquirido, la ropa representa su personalidad. El agua es el inicio de la
vida, y el bosque es la vida creada por el agua: el hombre se dirige al
origen. Se prepara y salta, quedando en posición fetal, y el agua sigue
moviéndose. El estanque puede representar ahora un útero. El resto de la
secuencia es la sombra de las vivencias del protagonista, lo que se suele
decir «tu vida pasando ante tus ojos antes de morir», y finalmente, la figura que lo oscurece todo es la muerte. Tras la muerte
el hombre sale desnudo del estanque: es un nacimiento, un alma nueva. Si la
ropa era una personalidad forjada, la desnudez es Tabula rasa. El hombre se adentra en el bosque, se interna en la vida. Sabemos que
volverá para morir. Memento mori. Es un ciclo continuo y constante. Visto así tiene sentido que el vídeo se
reproduzca una y otra vez, incansablemente.
«Quien muere va allí de donde procede toda la vida; también la suya»
Arthur Schopenhauer (Spicilegia)
·
LA HABITACIÓN DE CATHERINE (2001). Esta obra es una de las que se componen de secuencias, una estampa de
repetición, como "Cuatro manos" o "Anima". Se compone de 5 fotografías
alineadas, que representan a una misma mujer en una misma habitación. Lo que
cambia entre imágenes es la decoración, los enseres de la habitación, y el
tiempo.
Esta es una clara alusión a las etapas de la vida que atraviesa la
protagonista:
- primera imagen:
en la ventana se aprecia la luz de la mañana y un árbol de primavera.
Florecimiento: adolescencia. Una alfombra de color rojo que se despliega: se
desata la pasión. A la izquierda cuenco vacío. Se alimenta de una manzana y se
nutre de un libro. Época de captar.- segunda imagen: en la ventana, luz de mediodía, árbol de verano. La luz cae directamente sobre la muchacha, que teje una tela azul. Época de crear. Azul, color contemplativo, triste, sosegado. Quizá es la crisis de los 20 a 30. A la izquierda, el jarrón con flores, ya ha florecido.
- tercera imagen: en la ventana, luz de la tarde, árbol de otoño. Es la madurez de la vida, la protagonista está trabajando, se la ve preocupada y ocupada. La flor en el jarrón ahora es más pequeña: los sueños de juventud se amargan con la edad.
- cuarta imagen: en la ventana, noche. El árbol de invierno. Última etapa de la vida, la vejez. La protagonista se mueve con lentitud y parsimonia, y enciende velas, que hacen referencia a las iglesias y los sepulcros, porque sabe que la muerte se avecina sobre ella. Unas velas rojas en el suelo, haciendo referencia a la alfombra de la primera.
- quinta imagen: en la ventana, vacío, oscuridad. La muerte. La protagonista se
recuesta en una cama con edredón azul (tristeza, contemplación), justo bajo
la ventana. Es evidente que la muerte se ha cernido sobre ella. Hay una
pequeña forma roja bajo la cama, un guiño a su yo pasado.
Y no obstante es un año, un día. Siempre hay un nuevo año, un nuevo día,
sabemos que, al igual que en el estanque, esto volverá a ocurrir, de forma
infinita.
La exposición concluye con tres obras que en secuencia pueden dar un buen
colofón a la exposición. Estas son "Abluciones", "Pila de lágrimas" y
"Autorretrato, sumergido". Son tres piezas en las que aparece el agua como
elemento protagonista, y que pueden referirse a la muerte.
En la primera, una ablución, una purificación de cara a un ritual. De nuevo, el agua, el origen de todo, que conecta la vida y la muerte. En la segunda el hombre y la mujer imbuyendo su cara en las pilas de lágrimas. Puede ser una recreación en su dolor, o la contemplación de la superficie negra del agua. En la pieza del estanque el agua negra era la muerte. Quizá los personajes protagonistas están contemplando su próxima muerte, y les produce angustia. En "cielo y tierra" un grito daba término a la vida. Aquí lo da un llanto. En la última, el artista, sumergido en el agua, inmóvil, en resumen, muerto. Su camisa es azul, como la colcha de la quinta habitación de Catherine, con un destello rojo, como en la quinta habitación de Catherine.
Sin embargo, sabemos que este momento tiene que llegar, y que a él sucederá otro nacimiento, como nos ha ido indicando Bill Viola en toda la exposición.
CONCLUSIONES
En conjunto la obra de Bill Viola comunica exactamente los temas que en el folleto se enuncian.
![]() |
"Cielo y tierra" |
Bill Viola ha reconocido la influencia de los
temas religiosos y místicos en sus obras, como el budismo Zen, el
misticismo Cristiano, o el Sufismo Islámico. El agua en el sufismo es el
elemento primordial y universal, nutre de vida y de conocimiento, es el
origen del mundo; la figura del mártir también aparece en una de sus obras;
su obra "Estudio para emergencia" alude a temas cristianos, con la mujer más
mayor vestida de azul, como la Virgen. Se pueden extraer numerosos
simbolismos y analogías de esta, como la manzana en la primera habitación de
Catherine, que, aludiendo a la fruta del jardín del Edén, representa la
tentación de lo desconocido para la adolescencia (aunque no necesariamente
con la connotación condenatoria de los textos bíblicos).
No obstante todo esto puede ser perfectamente elucubración mía. El propio Bill Viola lo dice:
FUENTES
Páginas oficiales:
Páginas de periódicos y revistas:
Páginas de difusión pública: http://instituto-sufi.blogspot.com/2012/05/simbolos-el-agua.html
Otras páginas:
Comentarios
Publicar un comentario